
Desde la funcionalidad básica hasta un producto maduro de clase mundial — la evolución de VMmanager
La plataforma de gestión de virtualización VMmanager permite no solo cubrir las necesidades básicas de negocio en infraestructura virtual, sino también implementar escenarios corporativos complejos, demandados tanto por grandes empresas comerciales como por el sector público. IT-World relata qué actualizaciones recibió la plataforma durante el último año, qué innovaciones clave le permitieron ganarse la confianza de clientes exigentes y qué le espera a VMmanager en el futuro.
La elección de la plataforma de virtualización a ojos del cliente
En el contexto del activo proceso de sustitución de importaciones, el mercado ruso de plataformas de virtualización se enfrentó a la necesidad de no limitarse a reemplazar los productos desaparecidos, sino de ofrecer al negocio soluciones fiables y seguras a largo plazo. Al fin y al cabo, al elegir un producto u otro, el cliente toma una decisión estratégica que determina la escalabilidad, la flexibilidad y la seguridad de la infraestructura TI corporativa durante años. Justo en este marco es especialmente importante comprender las diferencias fundamentales en los enfoques de desarrollo.
Una parte considerable de los productos actuales de esta clase se desarrolla sobre la base de soluciones open-source ya existentes: es una estrategia extendida y perfectamente operativa tanto para la empresa desarrolladora como para el cliente final.
No obstante, hay que entender que las soluciones desarrolladas por una empresa de forma autónoma, desde cero, poseen una serie de ventajas. Por ejemplo, el desarrollo de VMmanager lleva ya más de 15 años. Sin duda, ese enfoque de desarrollo permite no solo ofrecer a los clientes un producto maduro, sino también controlar al 100 % la base de código de la solución, lo que posibilita publicar con regularidad actualizaciones operativas y funcionales de versiones certificadas del producto, actualizaciones que son relevantes para las grandes empresas. En cambio, el uso de componentes abiertos, a pesar de la aparente sencillez y rapidez de su aplicación, conlleva riesgos latentes. Cada nueva actualización de terceros se publica con una calidad, un nivel de estabilidad y de seguridad impredecibles.
A diferencia de esto, el desarrollo propio permite cerrar vulnerabilidades de manera rápida y puntual, introducir mejoras y correcciones, y publicar versiones certificadas del producto con rapidez. Para las empresas nacionales, que en los últimos años se han enfrentado a una oleada de ciberataques, esa predictibilidad y control de la infraestructura se convierten en factores clave de elección.
La atractividad del producto en el mercado se ve multiplicada por su profunda integración en el ecosistema del “Grupo Astra”. Al elegir VMmanager, el cliente obtiene no solo una herramienta cómoda para la gestión centralizada de la virtualización, sino también la posibilidad de integrar de forma ágil con soluciones afines: la plataforma de gestión de infraestructura física DCImanager, la plataforma para la automatización de la gestión de infraestructura BILLmanager, el sistema de copias de seguridad RuBackup, la solución VDI Termidesk y, lo más importante, Astra Linux Special Edition, que cumple con los requisitos de los documentos: Requisitos de confianza(1), Requisitos para el SO, Perfil de protección del SO (A de primer nivel de protección. ИТ.ОС.А1.ПЗ), Requisitos para los medios de contenedorización(1), Requisitos para SGBD(1), Requisitos para los medios de virtualización(1).
También, la propia plataforma VMmanager cumple los requisitos de seguridad de la información del FSTEC de Rusia para el cuarto nivel de confianza y el cuarto grado de protección de los medios de virtualización. El cumplimiento de dichos requisitos permite utilizar VMmanager para el tratamiento y protección de información en sistemas de información estatales hasta la clase 1 de protección inclusive, en sistemas automatizados de control de procesos productivos y tecnológicos hasta la clase 1 de protección inclusive, en sistemas de información de datos personales hasta el nivel 1 de protección inclusive y en objetos significativos de la infraestructura de información crítica hasta la categoría 1 inclusive.
El crecimiento activo de las capacidades funcionales de la plataforma ha cambiado radicalmente la percepción del producto por parte de los clientes. Si hace unos años los clientes solían expresar activamente deseos sobre la incorporación de funcionalidades, hoy, según la valoración de los clientes, la plataforma cubre el 98 % de las necesidades de cualquier infraestructura TI.
Principales novedades — funcionalidades para infraestructuras complejas
El año pasado fue para VMmanager un periodo de desarrollo orientado a cubrir las necesidades corporativas en infraestructura TI. La plataforma se enriqueció con una serie de capacidades funcionales que la sitúan al nivel de resolver tareas complejas de un centro de datos moderno.
Una de las novedades más demandadas fue la posibilidad de migrar un servidor a una máquina virtual. Tradicionalmente, el sistema de gestión de virtualización requiere un servidor físico separado, lo que genera costes adicionales y complica la realización de respaldos. El nuevo modelo permite desplegar la propia plataforma VMmanager como una máquina virtual dentro del clúster que ella misma gestiona. Esto no solo reduce los costes de hardware, sino que incrementa radicalmente la tolerancia a fallos de todo el sistema de gestión. En los próximos lanzamientos esta función se complementará con la posibilidad de instalación en un único nodo, lo que ampliará el abanico de escenarios de uso.
Como respuesta a la creciente demanda en ámbitos de inteligencia artificial, análisis de big data y otras tareas que consumen muchos recursos, se ha trabajado a fondo con aceleradores gráficos. Hoy en VMmanager está implementada la tecnología GPU Passthrough, que permite la conexión directa de una GPU física a una máquina virtual. Esto minimiza la pérdida de rendimiento y proporciona a la VM acceso sin obstáculos a los recursos del equipo. Cabe destacar también el soporte en la plataforma de la versión Hosting de la tecnología de virtualización de aceleradores gráficos — vGPU. El soporte de vGPU estará disponible en la versión Infrastructure, a la vez que se anuncie el soporte del sistema operativo Astra Linux 1.8.3.
Para las grandes empresas con estructura ramificada son críticas las herramientas de gestión de acceso. El nuevo modelo de roles en VMmanager permite a los administradores no limitarse a los roles estándar, sino crear los propios con una configuración fina de privilegios adaptada a procesos de negocio concretos. Además, ya en octubre los clientes de VMmanager podrán configurar la sincronización con varios directorios LDAP simultáneamente, lo que simplificará la integración de la plataforma en entornos TI heterogéneos y permitirá gestionar centralizadamente el acceso de usuarios procedentes de distintas fuentes.
Otro paso significativo fue el soporte completo de configuraciones hiperconvergentes. Este enfoque, que une los recursos de cálculo y el sistema de almacenamiento en el mismo hardware, permite a los clientes crear soluciones más eficaces y económicas, simplificando no solo la gestión sino también la escalabilidad de la infraestructura.
La evolución funcional de VMmanager ha provocado de forma lógica un cambio en el perfil del cliente objetivo. Hoy en día el interés por la plataforma proviene cada vez más de grandes empresas y organizaciones estatales, lo que conlleva una mayor profundidad de interacción con el mercado. A los grandes clientes y a los del sector público no les interesa solo la existencia de una u otra función, sino la profundidad de su desarrollo, la fiabilidad en explotación industrial y la posibilidad, al término de un proyecto piloto, de refinar o ajustar la funcionalidad necesaria.
Es representativo el enfoque pragmático de estos clientes respecto al uso de distintas versiones del producto. No son raros los casos en que una misma organización adquiere tanto la versión certificada por FSTEC como la versión regular. La edición protegida se despliega para trabajar con información de acceso restringido, sistemas estatales o datos personales, mientras que para tareas menos críticas se usa la edición estándar.
Las herramientas para resolver sus tareas también encontrarán grandes clientes dinámicos en crecimiento. Por lo general, la infraestructura TI de tales empresas está formada desde el inicio por varias plataformas de virtualización, por razones de diversificación de riesgos o de eficiencia económica. La respuesta a las demandas de esos clientes fue el bundle listo para usar VMmanager + BILLmanager. La solución integrada permite gestionar desde una única interfaz un entorno heterogéneo que incluye distintas plataformas de virtualización, servidores físicos e incluso nubes, posibilita realizar migraciones de forma gradual y sin dolor, sin tener que prescindir precipitadamente de las soluciones existentes. La implantación de las dos plataformas garantiza la automatización de procesos de gestión, el control completo de los costes y la posibilidad de autoservicio para las unidades de negocio. Al mismo tiempo, los grandes clientes pueden no temer cargas elevadas: la arquitectura de VMmanager está diseñada para una alta escalabilidad. En la práctica, la plataforma soportó con éxito una carga pico de 120.000 máquinas virtuales en un solo nodo; sin embargo, la estabilidad garantizada se asegura hasta 65.000 VMs. Para una relación óptima entre rendimiento y fiabilidad, la compañía recomienda alojar hasta 25.000 máquinas virtuales en un servidor físico.
Lea también
Fintech en tiempos de guerra competitiva. ¿Cómo construir la banca del futuro?
¿Qué está pasando hoy en el mercado fintech, cómo atraer la atención del cliente, por qué la sustitución de importaciones está estancada, ha demostrado la IA su eficacia y hay que temer la transición cuántica? IT-World conversa sobre todo esto con Sergey Putyatinsky, vicepresidente de operaciones y TI del grupo financiero BCS.
De la virtualización a los servicios en la nube
En el último año de desarrollo activo, VMmanager no solo ha ampliado su funcionalidad, sino que ha confirmado su relevancia para los segmentos de mercado más exigentes. Si hoy VMmanager se posiciona con solvencia como solución para la virtualización de servidores de cualquier escala, ahora su vector de desarrollo estratégico se orientará hacia las tecnologías cloud.
En los planes inmediatos está la implementación de funcionalidades cloud demandadas. En particular, se trata de la posibilidad de migración de máquinas virtuales entre varias instancias de VMmanager y, a medio plazo, de la creación de una suerte de “federación” de plataformas, cuando varios sistemas puedan operar como una única entidad. La continuación lógica de esta vía será el desarrollo de un modelo multitenant de acceso a la plataforma, que permita proporcionar recursos de forma aislada a distintas divisiones o clientes dentro de una infraestructura común.
Paralelamente, se está implementando el desarrollo de componentes prometedores del ecosistema, como las redes definidas por software. La integración de SDN garantiza que, en el futuro, VMmanager podrá ofrecer a los clientes una plataforma cloud completa con funcionalidades avanzadas.
Publicidad de AO "Exosoft" erid: 2W5zFGjkkFJ

Otros artículos
Desde la funcionalidad básica hasta un producto maduro de clase mundial — la evolución de VMmanager
La plataforma de gestión de virtualización VMmanager permite no solo cubrir las necesidades básicas de las empresas en infraestructura virtual, sino también implementar complejos escenarios corporativos demandados tanto por grandes actores comerciales como por el sector público. IT-World explica qué actualizaciones ha recibido la plataforma durante el último año, qué innovaciones clave le permitieron ganarse la confianza de clientes importantes y qué le espera a VMmanager en el futuro.